Click para leer sobre mis viajes...

viernes, 30 de agosto de 2013

Medias verdades sobre la donación de médula ósea

(Click para saber más sobre el proceso de donación de médula e inscripción en el registro, dudas más frecuentesdonación de sangre de cordón)

En los últimos meses, favorecido por la facilidad que dan las Redes Sociales para moverse, se ha escuchado mucho sobre unas cuantas campañas buscando donación de médula para una persona en concreto.
Lo he dicho muchas veces (Y se intuye en mis artículos sobre el tema), pero no está de más repetir que soy la primera que defiende la donación de cualquier tejido u órgano. Eso sí, siguiendo siempre los principios de altruismo y gratuidad.
Sin embargo, en las páginas de Facebook y distintos tweets relacionados con la iniciativa se dicen cosas con las que no estoy  de acuerdo, que pueden resultar confusas y cuya divulgación, por estar bastante sensibilizada con el tema, me escuece, por lo que querría aclararlas.

Acude a tu centro de donación más cercano y di que quieres donar para X
Si bien cuando una persona necesita médula se busca entre sus familiares más cercanos en primer lugar, se hace por una cuestión de genética. Saliendo de hermanos-padres-hijos, las probabilidades de encontrar un donante compatible son de menos del 5%, por lo que no resulta práctico tipar (es decir, comprobar si la médula sería compatible) a personas más alejadas. 
Precisamente por este motivo, el REDMO (Registro Español de Donantes de Médula Ósea) y los demás registros a nivel mundial con los que está en contacto han resultado muy útiles, ya que una vez inscritos en ella resultamos accesibles para cualquier persona que pueda necesitarnos a nivel mundial. 
Hace poco, la ONT emitía un comunicado al respecto al que puedo añadir más bien poco.

Donar médula es solo un pinchazo
Sí y no. La inscripción en el registro SÍ consiste en un analísis de sangre y en la presentación de un formulario con nuestros datos, pero de hacerse efectiva la donación estaremos ante un proceso algo más complicado, bien sea por donación de sangre periférica o por aspiración de médula ósea.
En este vídeo de la Fundación Josep Carreras se ve de una forma muy gráfica el proceso de donación a partir del minuto 5:40 (en los minutos anteriores del vídeo hay una introducción sobre la necesidad de médula de donante, condiciones y demás):




¡Hazte donante! Hay muy pocas posibilidades de que te llamen y siempre puedes echarte para atrás
Esto sí que es verdad, no vamos a engañarnos. Existe una probabilidad de 0.2% de que seas compatible con alguien,  pero no deja de ser un tanto hipócrita apuntarse en el registro de donantes con la esperanza de no donar nunca, ya que al inscribirse se adquiere un compromiso, que si bien es cierto que se puede revocar, debería ser bastante firme. 

Al fin y al cabo, si las cosas no se tienen claras quizá sea mejor meditar la decisión un tiempo más, informarse sobre las dudas que pudieran surgir y actuar en consecuencia.

Hay que ser poco solidario para tener miedo a un pinchazo
Pues mira, no. Una de las bases de la donación es precisamente su voluntariedad, y este tipo de comentarios presionan a los futuribles donantes, lo que puede llevarles a inscribirse sin ser totalmente libres al tomar esa decisión. Es cierto que hoy por hoy el proceso de donación de progenitores hematopoyéticos es seguro y en la mayoría de los casos supone únicamente molestias para el donante pero no debemos olvidar que no deja de ser su cuerpo y si no se quiere hacer...pues eso, no se quiere. 

Además, si por el motivo que sea no se quiere o puede donar médula, existen otras formas de colaborar con las personas con enfermedades hematológicas, por ejemplo, económicamente con la Fundación Josep Carreras, encargada del registro en España que también lleva  a cabo otras inciativas como el mantenimiento de pisos para familiares durante el tratamiento, que puede ser largo y en centros alejados de la residencia del paciente, o donando sangre de forma periódica. 

viernes, 23 de agosto de 2013

Sexo indefinido en el DNI...¿Para qué?

Recientemente Alemania ha anunciado que a partir de ahora, será posible registrar a un recien nacido con sexo "indefinido" (copio-pego literalmente de las noticias que he podido leer sobre el tema).

Siendo el sexo un concepto puramente biológico (frente al género, que es una construcción social, una estereotipación de lo que debe ser un hombre o una mujer) a priori parecería innecesaria esta medida. El bebé tiene pene --> Varón. El bebé tiene vagina --> mujer.

Pero en la realidad es ligeramente más complicado.
Durante el crecimiento intrauterino, los genitales evolucionarán, a grandes rasgos, hacia femeninos o masculinos en función de la cantidad de ciertas hormonas que existan en el medio y de su capacidad para "notar" que están allí. Si hay testículos, estos producirán hormona anti-Mulleriana y testosterona, el tubérculo genital crecerá hasta formar un pene, el pliegue se fusionará formando el escroto y los testículos bajarán.
Por otro lado, si no existen estas hormonas (o el feto no es capaz de reaccionar ante ellas) el tubérculo se convertirá en un clítoris y los pliegues evolucionarán pero no se fusionarán, dando lugar a la vagina y los labios mayores y menores.

Entre estos dos casos hay un abanico bastante amplio de posibilidades, generalmente ante fetos XX, que resumiendo nos llevarían a un bebé con unos labios más o menos fusionados y un clítoris más o menos grande.

Y como estamos acostumbrados a catalogar y encasillar todo y a todos, ese recién nacido necesita tener un sexo (o más bien, los adultos que están a su alrededor necesitan que lo tenga).
Así que el protocolo más común es realizar una cirugía genital que "normalice" esos genitales hacia femeninos, porque siendo bastos/insensibles, resulta más fácil cortar que pegar, y criar e inscribir a esa criatura como niña, que al fin y al cabo, es lo que dictan sus cromosomas y sus reparados genitales.

La verdad es que siempre lo he encontrado una práctica bastante brutal, quizá porque estoy sensibilizada con el tema desde que conocí la historia de David Reimer, por lo que la introducción de ese "indefinido" (que reconozco que me chirría, todo hay que decirlo) me parece un avance, aunque por otra parte no sé hasta qué punto es necesario que nos tengamos que inscribir adscritos a un sexo (aunque sea indefinido) y es que al fin y al cabo, un documento de identidad no recoge otras características biológicas como son color de pelo, de ojos o de piel... pero eso ya es otra historia.


___________
Hace tiempo vi una película ligeramente relacionada con el tema. Se trata de XXY (título un tanto confuso, ya que las personas con esos cromosomas tienen Síndrome de Klinefelter y sexo biológico masculino) En resumen, ante el nacimiento de Álex, un bebé intersexual, sus padres deciden que crezca sin imposiciones para así poder decidir de forma más o menos libre con qué se siente más identificado.

miércoles, 14 de agosto de 2013

DOCTOR


Pues ya está. Ya tengo el resguardo del título entre mis manos. Un papel dice que soy Licenciada en Medicina.
Siempre había tenido en mente este momento como algo emotivo, pero cuando supe mi última nota hace casi dos meses las lágrimas no eran de felicidad. Eran de alivio.
Y ha pasado un tiempecito, pero llegó la avorágine del MIR y PUM.
La cosa es que sigo teniendo cosas que contar, aunque falle el tiempo... y esta es mi forma de decir "Cu-cu"

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails