Click para leer sobre mis viajes...

domingo, 22 de mayo de 2011

A vueltas con la donación de sangre: prácticas de riesgo

Más de una y de dos veces, he oído la típica pregunta "¿Y por qué si se me considera personal de riesgo no puedo donar? ¿Acaso no hacen controles?" así que llevaba un tiempo reflexionando esta entrada. Como he estado rotando por el departamento de Hematoterapia y además Sophie me ha pasado unos manuales, pues aquí está. (por cierto, recomiendo leer esta entrada suya como introducción al tema de la Hemodonación y Hemoterapia)
Ante todo, decir que esta entrada es pura técnica, y no voy a entrar en valoraciones personales sobre la existencia de personal de riesgo vs prácticas de riesgo.

¿No se realizan controles a la sangre antes de transfundirse?
Sí. Se realiza una serología de los principales patógenos, entre los que están el VIH, las Hepatitis B y C y la sífilis. Estas técnicas se basan en la detección de anticuerpos frente al virus (o bacteria, en el caso de la sífilis). Los anticuerpos son producidos por el cuerpo como respuesta a un organismo que consideran extraño.
Además, en el caso de que el donante tenga un especial riesgo de sufrir otras enfermedades como Malaria o Chagas (por haber vivido en zonas endémicas o ser descendiente de alguien que sí lo ha hecho) se realizaría también un screening frente a esos patógenos.

¿Y si no se han producido anticuerpos?

Dado que no siempre ha habido respuesta (ya que, para acortar, no es algo inmediato) se pasó a realizar pruebas que detectaran la presencia del patógeno. Gracias a la mejora en las técnicas de amplificación genómica, es posible encontrar y magnificar pequeños fragmentos de ADN, por lo que, aún siendo ínfima la carga viral en la sangre, si hubiera unos cuantos virus pululando en el tubo de ensayo, serían detectables.
Así, se aplican estas técnicas para determinar la presencia de virus.

¿Y si aún así no se detecta un virus?
Aunque se realizan pruebas muy sensibles y específicas, puede ocurrir que la carga viral sea tan pequeña que no pueda detectarse. Aún así, la transfusión de esa sangre podría derivar en una infección del receptor.
Por ello, se han implantado una serie de procedimientos para evitar ese mínimo riesgo de infección.
Esos procedimientos se realizan sobre el plasma (tras la donación, la sangre se divide en distintos componentes, a saber: concentrados de hematíes, plaquetas y plasma, que se podría definir como el "continente y contenido líquido" de la sangre) y se dividen en dos grandes grupos: cuarentena o inactivación.

La cuarentena consiste en mantener el plasma congelado hasta que el donante realiza su siguiente donación (por Ley, un hombre puede donar 4 veces al año, una mujer 3 y el periodo entre donaciones no puede ser menor, en ningún caso, a dos meses)
Al realizarse esa donación, la sangre se analiza según el protocolo, por lo que en el hipotético caso de que el donante se encontrase en el periodo ventana en la primera donación (es decir, no hubiera producido anticuerpos ni el virus se hubiera replicado lo suficiente) en este caso las pruebas sí saldrían positivas. Si, de lo contrario, el screening saliera negativo, el plasma procedente de la primera donación se transfundiría sin problema.

La inactivación consiste en tratar el plasma para reducir la carga viral mediante distintos procesos fisicoquímicos. Los más utilizados son la inactivación fotodinámica por azul de metileno y el método con solvente detergente.

¿Y si, habiendo realizado la cuarentena en el plasma, la siguiente donación diera resultados positivos?
En ese caso, el plasma por supuesto sería desechado, y el donante informado debidamente.
Además, otros componentes sanguíneos (plaquetas y hematíes, que tienen un periodo de conservación mucho más pequeño) sí habrían sido transfundidos. Pese a que la cantidad de plasma (que es, por así decirlo, lo que está contaminado) presente en las bolsitas que contienen las plaquetas o los glóbulos rojos es muy pequeña, los distintos receptores serían avisados para realizar las pruebas pertinentes.

Entonces ¿Si me realizan una transfusión, tengo riesgo de infectarme?
Sí. Como todo procedimiento médico, las transfusiones tienen una serie de riesgos entre los que está la infección por ciertos patógenos.
No obstante, el riesgo de infección es extremadamente bajo. En el último estudio que he podido encontrar se habla de 1 infección por VIH cada 513.000 transfusiones, 1/74.000 en el caso de la Hepatitis B y 1/149.000 si hablamos de Hepatitis C.
Se trata de un estudio que finalizó en 2002, por lo que conviene recordar que con la mejora de los procedimientos, estas cifras se reducen en al menos, la mitad.


Y después de todo esto, me gustaría recordar que una donación es un hecho altruista y así debe seguir siéndolo. Por ello, ante la sospecha de una infección por VIH, la donación no debería utilizarse como método diagnóstico, ya que aunque improbable, podría suponer un riesgo importante para el receptor de esa sangre. Aquí dejo un listado de direcciones donde se puede hacer una prueba de VIH y Hepatitis de forma gratuita y con total confidencialidad.

___
*Estimated risk of transfusion-transmitted viral infections in Spain
*REAL DECRETO 1088/2005, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión
*Manual práctico de Medicina transfusional. L Barbolla, E Contreras y M.M Pujol.

11 comentarios:

  1. Muy buen post! ;)
    Es muy aclaratorio para los que estamos metidos en el tema pero sobre todo para los de fuera, que son fundamentalmente los que tienen esas dudas.

    Lo que indicas como método diagnóstico también nos lo nombró el profesor de virología. Sospechoso...:S Pero habiendo sitios gratuitos espero que la gente se concience.

    Pregunta que te lanzo: ¿qué pruebas de laboratorio se hacen en el instante antes de donar para ver si a primera instancia eres compatible con la donación? ¿Bioquímica general?

    Lo dicho, muy buen post.
    Un beso!

    ResponderEliminar
  2. *MDoc: a parte de una entrevista (para ver prácticas de riesgo, enfermedades y demás que pueden suponer rechazo para la donación o ser una contraindicación relativa) pruebas como tal se hacen una determinación de hemoglobina , medida de la tensión arterial y del peso.
    Los temas de donación seguirán, así que si eso me meto un poco más en ello y explico lo de la medición de hemoglobina ;))
    Un beso!

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante post. O sea que entonces, tras una donación, esa sangre no podrá ser utilizada hasta x meses después, no? Tras pasar por las pruebas, cuarentena, etc.

    ResponderEliminar
  4. *Serena: es el plasma lo que se retiene. Los eritrocitos tienen una vida de conservación mucho más corta (alrededor de dos meses) y las plaquetas solo 7 días ;)

    ResponderEliminar
  5. Hay que ver lo que aprendo en tu blog. Felicidades por este post. Muy interesante.

    ResponderEliminar
  6. Me ha gustado mucho, no sabía que el plasma entraba en cuarentena, una pregunta: ¿si solo donas una vez en tu vida el plasma lo desechan? ¿o pasado un tiempo lo someten a otras pruebas?

    ResponderEliminar
  7. gracias por la informacion, yo no puedo donar por el hipotiroidismo... asi que me dedico a otras historias..jajaja... qeu vaya bonito!

    ResponderEliminar
  8. Siempre he querido ser donante pero no puedo por mi alergias... Muy interesante!

    ¿Cuándo vienes?

    ResponderEliminar
  9. *Mery: depende. como se puede hacer también inactivación, la cuarentena suele dejarse para los donantes que acuden con cierta regularidad a donar, que tienen un compromiso y así se asegura que la mayoría del plasma se utiliza ;)

    ResponderEliminar
  10. Es un post muy interesante y aclara muchas cosas. Aunque reconozco que soy una maldita cobardica y luego nunca me animo a donar :-S

    ResponderEliminar
  11. NuNCA TE ACOSTARAS SIN SABER UNA COSA MAS!! Super interesante... Un Abrazo

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails