Click para leer sobre mis viajes...

miércoles, 23 de mayo de 2012

Wertoma

Concepto
Nos encontramos ante una entidad patológica de reciente aparición que produce ansiedad, pérdida de peso, depresión, insomnio...
Epidemiología
Es complicado estimar una tasa de afectación en la población ya que aumenta cada día.
Prevalencia similar en hombres y mujeres, con tendencia a mayor presencia en individuos con ingresos medios-bajos.
Podemos pues, inferir que un bajo nivel de renta supone factor de riesgo, no obstante, la distribución dentro de este rango poblacional es heterogénea.
Existen asímismo factores protectores, a destacar elevado aislamiento de la realidad social así como la posesión de testículos cuboideos.
Etiología
Si bien dada su rápida expansión se podría sospechar un origen infeccioso de la enfermedad, nos encontramos ante una entidad de origen tóxico. Los cambios tomados en el ámbito de la educación generan el Wertoma en la ciudadanía expuesta a sus efectos.
Diagnóstico
Principalmente por la Clínica: Ansiedad, pérdida de peso, insomnio, angustia, dificultad para la concentración, labilidad emocional...
Diagnóstico diferencial
  • AMatoma: entidad íntimamente relacionada con el Wertoma, con mismos síntomas pero no obstante, distinta etiología

Tratamiento

Dada la naturaleza invasiva y con tendencia a metastatizar del agente causal primario, lo conveniente sería su extirpación. En caso de que la cura radical no sea posible, recomendar tratamientos paliativos:

  • Emigración
  • Tratamiento higiénico dietético

domingo, 20 de mayo de 2012

Philadelphia

El último post de Nube me ha recordado que estaré a tope con los exámenes, pero también tengo pendiente contaros cosas de mi maleta azul y la que tocaba era una excursión, siguiendo el último post: Philadelphia (Nube! espero que no creas que te plagio, tú lo cuentas con gracia, yo soy una cansina que suelta mil datos xD)

Llegué a la estación de trenes, en la calle 30th, que es una de las cosas buenas que tiene ir con Bolt bus a Philadelphia desde Nueva York, porque está muy bien comunicada. Desde allí, tomando la línea azul no se tarda apenas nada en llegar al caso histórico (en la calle5).

El metro de Philadelphia es raro. No compras un billete, si no un token. La máquina te da una ficha y con esa ficha accedes al suburbano. Sí, realmente es lo mismo que si fuera un billete, pero los tokens siempre han molado.
Junto al Ayuntamiento está la Logia
Bueno, como os decía, llegamos al centro histórico en nada de tiempo. En no muchos metros hay un auténtico museo de la historia de Estados Unidos, todo juntico.
  • El museo de la Campana de la Libertad (sí, la que Barney de HIMYM chupa).
  • El Carpenters Hall, el que aparece en los billetes: allí, por poco más de un dólar puedes asistir a una charla sobre la historia de Estados Unidos. Para alguien como yo que (admito) no tiene mucha idea, fue lo más parecido a estar dentro de un capítulo de los Simpson sobre Jebediah Springfield que os podéis imaginar (o no os lo parece por esa foto??) Para quien sepa inglés es interesante, pero si no se tiene buen manejo resulta muy complicado, porque los vountarios hablan rápido (mi sensación fue que el turismo mayoritario de la ciudad es interno y patriótico). La sala donde se reunían los colonos se conserva, dicen, como en aquella época (que luego lo piensas y tampoco es que sea algo tan lejano...). Hay una copia de la Declaración de la Independencia, cuyo borrador se presentó en uno de los congresos que los padres fundadores hacían allí... pero si se firmó allí (o incluso si fue un 4 de Julio) es algo que no tienen claro ni ellos mismos.
  • Casa del Presidente: como lo anterior, está dentro del centro de interpretación histórico (junto a la sala de la Campana de la Libertad). Está dedicada a la paradoja de que se creyeran (ejem, fuera, respecto a Inglaterra) un país libre, y en cambio, el mismo presidente tuviera a su servicio varios esclavos.

Ya fuera de ese recinto pero cerca, también hay cosillas históricas interesantes:

  • Casa de Betsy Ross: Betsy fue la diseñadora de la primera bandera de Estados Unidos, con sus barras rojas y blancas y 13 estrellas de 5 puntas (una por cada colonia) como la que veis en la foto. En esto también hay controversia y hay quien dice que la diseñeran Washington y otros señores pero qué queréis? me parece más creíble que lo hiciera una costurera...
  • Casa de Benjamin Franklin: en realidad no es la casa, si no lo que llaman estructura fantasma, es decir, una réplica en la que solo se mantienen las estructuras que se dibujarían en un plano en 3 dimensiones. En el suelo de las distintas habitaciones hay plaquitas que las identifican y dan información sobre la vida en esa época. También se puede atravesar el túnel que Franklin recorría cada día para ir a trabajar a la oficina de Correos. El bueno de Ben no fue presidente, si no uno de los fundadores de Estados Unidos y nos dio la frase Beer is living proof that God love us and wants us to be happy. En el centro de interpretación lo recuedan con tazas, jarras y camisetas. Por cierto, se puede reservar un desayuno con Benjamin Franklin (están locos estos usamericanos...lo sé. Pero como véis en todo el post, es un poco el rollo de esta parte de la ciudad, mucho patriotismo)
  • Christ church y su cementerio: De piedra rojiza, como toda la zona histórica histórica, era la iglesia a la que iba la gente guay en la época de la Independencia. Allí está enterrado Franklin y durante mucho tiempo era tradición ir a mostrarle respeto a la tumba, dejando un penique, porque fue él quien dijo A penny saved is a penny earned.

Después de tanta historia, tocó rehidratarse y comer algo, un Philly CheeseSteak Sanwich, que viene siendo un pepito de ternera. Aprovechando que he abierto un blog de recetas, ya os contaré esta (que tampoco tiene mucha ciencia)

Después nos acercamos a la zona del City Hall (ayuntamiento), que es más reciente.

Allí está la Logia Masónica del estado de Pensilvania. No es porque a mí los canteros (perdón, masones) siempre me hayan llamado la atención, pero es que el edificio (del cual en la foto solo se ve una pequeña parte) impresiona. Se puede visitar, así que aquí os dejo las horas de los tours guiados.

Detrás hay una plaza genial. En realidad la idea es muy simple, pero a mí me encantó. Parece la sala de juegos de un niño gigante. Piezas de ajedrez, dominó, Monopoly...tiradas aleatoriamente. Lo último que vi antes de salir pitando hacia la estación fue Logan Square, una plaza-parque escondido estre rascacielos, con una fuente llena de gente bañándose (y es que el calor de agosto apretaba) y una de las famosas estatuas de LOVE, que podéis ver aquí con el Ayuntamiento al fondo.

Nos os voy a engañar... yo a Philadelphia fui porque me quedaba a mitad de camino hasta la capital y así no me pegaba el palizón en el autobús, pero teniendo tiempo (y manteniendo presentes algunas peculiaridades), merece la pena visitarla. Lo que os cuento es lo más representativo, pero no está de más dar un paseo por el Old Town aprovechando que es una ciudad asequible y ver la casa de Allan Poe o las construcciones coloniales de ladrillo rojo que todavía quedan en pie.

Además, en el College of Phisicians de Philadelphia está el Mütter Museum, un museo de modelos de cera, especímenes de anatomía patológica, material quirúrgico/médico histórico y rarezas varias (como un colon humano con 40 libras de heces, que son como 18 kilos) que a mí me quedó pendiente para otra visita.

sábado, 5 de mayo de 2012

9 de Mayo, Paseo del Prado. Madrid

Me pregunto hasta que punto vamos a soportar que se rían de nosotros. Que nos digan que es necesario poner los hospitales en manos de empresas porque así es como mejor se pueden gestionar. Que nos insistan en que los pacientes abusan del sistema y eso es insostenible. Que nos inciten a pensar que la culpa es nuestra, porque como pacientes hemos abusado del sistema, y como pacientes tendremos que pagar por nuestra prótesis de cadera, por la comida que consumamos (o no) durante el ingreso y hasta para que nuestros familiares puedan reclinar el sofá mientras nos acompañan.

Y si no, no hubieras enfermado, o haber nacido con dinero y salud (ya lo del amor lo dejamos para la canción, que lo que menos podemos tener en estas fechas son excesos).

Yo no estoy dispuesta a quedarme callada ante estas reformas que van a recortar la salud de todos. El día 9 de mayo a las 7 de la tarde habrá una concentración en el Paseo del Prado, frente al Ministerio de Sanidad. Porque una sanidad pública, sostenible y de calidad es posible. Porque hay alternativas. Porque seamos sanitarios o no, estos tijeretazos nos afectan a todos porque lo que si somos es pacientes. Por todo eso, allí nos vemos.

martes, 24 de abril de 2012

(I know You really wanted that Legionella...)

En unas horas tengo examen de Infecciosas y Microbiología Clínica. A mí me encantan los bichos, creo que alguna vez ya os lo he dicho, pero todos juntos llegan a saturar.

Así que con esto estoy repasando. A los que no tengáis mucho contacto con este mundillo os parecerán 3 frikies bailando (que no digo yo que no...) pero la verdad es que estos estudiantes de una universidad de Nueva York han tenido imaginación, porque fiel a la realidad, el vídeo es, y que está plagado de reglas nemotécnicas para recordar los bacilos gram negativos...pues también

Someone put his finger where it don't belong, or ate uncooked chicken eggs on the raw



Lo gracioso será como tenga que tirar de regla nemotécnica en medio del examen y ponerme a cantar (El baile casi que me lo ahorro mejor, no?)

domingo, 22 de abril de 2012

Mis librerías favoritas en Nueva York


Como mañana es el día del libro, se me ha ocurrido hacerle un pequeño homenaje, aprovechando que es domingo y toca hablar de turismo.

Si hablamos de bibliotecas, es muy fácil elegir una en Nueva York, y es que tienen a la grandiosa Biblioteca pública, en la quinta Avenida, junto a Bryant Park. Esas salas de lectura, con mesas enormes, estanterías llenas de todo tipo de libros, ventanales por todas partes y el techo pintado como el cielo...que quéreis que os diga, si yo viviera allí tendría una motivación más para estudiar.
Como casi todo en Nueva York, es muy cinematográfica. Sale en los Cazafantasmas, en la película de Sexo en Nueva York y muchas más que se me escapan.

Pero en cuanto a librerías, la cosa ya es más complicada.
La ciudad está plagada de Barnes and Noble, la cadena de librerías que sacó al mercado el Nook. Se podría equiparar a nuestra Casa del Libro. La decoración es agradable (me encantaban las escaleritas en las estanterías y las zonas de lectura), tienen una variedad considerable de material, especialmente de cuadernos y guías de viaje digamos...distintas a lo habitual. pero no deja de ser una cadena. Aún así, la de Union Square tiene su gracia.

Entre la Catedral de Saint John the Divine y el campus de Columbia encontré, totalmente de casualidad, la librería BookCulture. Todo tipo de libros incluyendo una selección im-pre-sio-nante de Antropología.. Se nota que está en zona universitaria, y entre las estanterías te encuentras a muchos estudiantes de Columbia buscando libros para hacer trabajos. También tienen una sección de compra de libros usados y esto hace que los precios sean muy ajustados. De hecho, el que yo me compré (sobre antropología médica, y del que aún no he podido leer más que la introducción, cosa que hice en las escaleras de Columbia) está subrayadito.

Y por fin, la joyita de la corona. Hace no mucho tiempo leí una entrevista de Elvira Lindo en la que le preguntaban por su librería favorita de Manhattan y era esta misma. No me sorprende.
McNally, en pleno Soho. Es librería sí, con sus sofás y mesas para que consultes lo que quieras antes de comprar. Pero también es distribuidora de libros independientes, editorial de autoedición a demanda (imprimen allí mismo los libros, y dejan los recortes para que los uses de libreta) y tiene una cafetería. Ah! y está abierta hasta horas insospechadas (porque en la web pone que cierran a las 10 de la noche, pero yo juraría que he estado mucho más tarde por allí)
Si algún día vivo en Nueva York, esta será mi segunda casa.

miércoles, 18 de abril de 2012

Grifols, el plasma y los eurillos

Leo que la empresa Grifols plantea pagar 70€ semanales a quien donen plasma, ya que ellos lo importan desde Estados Unidos.

Para quienes no lo sepan (yo no lo supe hasta mi productiva rotación por el banco de sangre), esta empresa se dedica a fabricar/extraer distintos productos derivados de la sangre humana (Hemoderivados), entre los que están factores de la coagulación, inmunoglobulinas diversas o antitrombina. Son productos muy utilizados en los hospitales cada día, lo que ha hecho que esta empresa española sea una de las más fuertes del mundo.

Como os contaba hace un tiempo, tras una donación, la sangre se fragmenta en concentrado de hematíes, plaquetas y plasma. Éste último, a decir verdad, no se transfunde mucho (sus indicaciones se reducen, a grandes rasgos, a problemas de coagulación por falta de factores de coagulación) así que el plasma sobrante se cede a la industria en lugar de tirarlo a la basura. Pueden darse distintas situaciones, a saber:
  • El plasma se da a cambio de un precio por bolsa fijado por el centro de hemoterapia y hemodonación. Los hospitales de la zona del centro de hemoterapia compran los productos (ya sea a Grifols o a otra empresa que los produzca)
  • El plasma se da gratuitamente a la empresa fabricante de hemoderivados. A cambio, las necesidades de los hospitales de la zona, en lo que a hemoderivados se refiere, son cubiertas de forma gratuita (o a un precio pactado más bajo que el del mercado general)
Sin meterme en valoraciones éticas personales, creo que merecía la pena explicar algo más sobre unos titulares y artículos que se quedan bastante cojos...

miércoles, 11 de abril de 2012

¿Salud para todos?

Pronto saldré de viaje y no puedo entretenerme escribiendo lo que opino respecto a las nuevas medidas que tomará el gobierno. Además, justo después de enterarme de la noticia de que el FMI no está demasiado de acuerdo con que nos guste estar vivos, prefiero callarme de momento, que muchos han dicho ya lo que yo opino, y mejor.
Así que este es un post refrito con los links que recomiendo a todos los que les preocupe su sistema sanitario y la salud de los que le rodean.

Porque recortes, ajustes y podas radicales no son lo mismo, La importancia de no confundir las palabras: recortes vs desinversión. Para los que opinan que el problema es que abusamos de la Seguridad social porque es gratis (perdón, abusan, que siempre son los demás) Contra el fantasma del Copago, habla la evidencia. Y por último, unos datos sobre la Sanidad en la Comunidad de Madrid y como a veces no todo es lo que parece: Luego no digáis que no sos lo hemos dicho.

Señores, es el momento de empezar a apreciar la sanidad que tenemos, la enorme suerte de poder acceder a ella de forma gratuita porque NADIE decide enfermar o tiene en su mano la posibilidad de curarse.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails