Click para leer sobre mis viajes...

domingo, 28 de agosto de 2011

¿Fuego, terremoto, hippies? ¡¡¡HURACAN!!!

Después de que el otro día hubiera un terremoto del que ni me di cuenta, las noticias del inminente huracán me pillaron bastante fría. En mi mente estaba ver como iban evolucionando las cosas y si se ponían feas, salir poco de casa. Poco.
Así que ayer estuve dando una vuelta por Queens y Brooklyn, ambos zona de peligro en teoría. Se notaba que a la gente le daba un poco igual y muy preocupados no estaban, a la vista de los carteles.




Pero bueno, dado que por parte del gobierno, la alcaldía o whoever que mande en estos casos se decidió suspender el transporte público en la ciudad de NY hoy a las 12 de la mañana, no quedaba otra que comprar comida, porque el huracán igual no es nada, pero el encierro no me lo quita nadie. Así que nos dirijimos al supermercado...y había cola para entrar. PARA ENTRAR

OH DIOS MÍO VAMOS A MORIR TODOS/mode on

La gente iba guardando provisiones como locos (aunque como bien dijo una señora mayor...de poco os va a servir comprar tanta comida, que si se va la luz no va a funcionar la nevera). Yo, que todo lo que sé de huracanes lo aprendí de los Simpson, busqué calabaza para hacer una tarta.
Al volver, las calles se han ido vaciando poco a poco (normal, es lo que pasa si la gente no tiene medio de transporte...), las tiendas están cerradas y esto parece el Nueva York de una película de zombies. Es una especie de "sé que no va a pasar nada, pero sálvese quien pueda"

Y aquí estoy, viendo llover.

viernes, 12 de agosto de 2011

Paseando en mi lunch break..

Son las 11 de la noche y hace casi una hora que llegué del hospital. Sí, entré a las 7. Sí, es mejor que no hagáis preguntas.
Pero no todos los días son así. Ayer tuve un ratillo libre. Un rato laaaaargo y que quería aprovechar. Aviso ya desde este momento: este post va a dar bastante asco. Avisados quedáis.

Pues eso, que tenía un rato libre y decidí pasarme por el Upper West Side, que me queda bastante cerca de casa (cruzando Central Park, para resumir). Lo decidí porque encontré una información interesante, pero no tenía yo muchas esperanzas...
Total, que llegué a la zona de Broadway con la calle 80 y pensé "Aquí pasa algo raro" Muchos camiones de una productora de cine o televisión y de repente, esto:Si no lo sabéis: sí, veo Gossip Girl. Sí, sé que es una serie que deja mucho que desear pero estoy enganchada y me encanta.
Sigamos:
En menos de 5 minutos, llegó un coche y de él bajaron dos chicas...estas chicas:
O lo que es lo mismo, para seguidores de la serie...Blair y Serena. Guapísimas y con tipazo.
Así que dije...ya que estoy aquí pues me quedo para verlas salir maquilladas. Y me puse a llamar por teléfono.
Y de repente, la puerta de uno de los camiones-camerino se abre y sale un chico. Y miro al chico.
Y alguna neurona de mi cabeza reacciona y dice "Ey Nebu, ¿Has visto quien es?
Así que miré y me entró la risa nerviosa. Era ÉL. El hombre. Y el hombre me estaba sonriendo, a MÍ. Lo que sueles hacer cuando ves a una tipa partiéndose el culo en tu cara, vaya.
Ed Westwick (porque sin traje, no es Chuck Bass)

Y sí, esa fue la única foto que conseguí sacar y no me ha apetecido girarla xD.

Por allí había un paparazi español que me estuvo comentando cosillas y para resumir, la gente se fue yendo hacia el lugar del rodaje propiamente dicho, que sería en un ático un par de calles más arriba.

Me quedé un rato viendo pasar qué se cocía por allí, y es que soy novata en esto de los rodajes y tenía curiosidad.
No puedo contar por qué (porque demasiados spoilers me he comido ya, como para compartirlos) pero por allí también estaban, que yo pudiera ver, Dan, Lily y Louis.

No pude hacer muchas más fotos interesantes (estaba lenta de reflejos, me faltan horas de sueño) Pero sí hice una más.
Enjoy
NOTAS
*Ed Westwick es guapísimo. En serio, es espectacular, bastante más llamativo de lo que parece en la serie (Y ya es decir mucho...)
*Si estáis por Estados Unidos y queréis hacer un poco el frikie, como una menda, en la web On location vacation actualizan a diario los rodajes que se hacen en las ciudades importantes de todo el país. La verdad es que es muy sencillo ver un rodaje, y más si te pilla en exteriores.
*HE VISTO A CHUCK BASS, ¿SOMOS CONSCIENTES TODOS DEL HECHO?

martes, 9 de agosto de 2011

Aquí pasa algo raro...

El domingo pasado, aprovechando que no tenía que ir al hospital, hice turismo de ese puro y duro por las zonas que más alejadas me quedan.
Después de unas compras por el Soho, nos acercamos al sur de Manhattan para tomar el ferry que lleva a Staten Island. Es un ferry gratuito, ya que la familia propietaria de la línea decidió ceder el control al Ayuntamiento de Manhattan, con la única condición de que el trayecto valiera menos de 25 centavos. Como era más complicado cobrar ese cuarto de dolar que nada...se decidió hacerla gratuita en 1997.
Existe un ferry que te lleva a Liberty Island (donde está la estatua de la Libertad) pero a mí no me interesa mucho subirme o verla tan de cerca, así que esta era una buena opción para acercarme un poquillo a ella y de paso, ver Manhattan anocheciendo.

La verdad es que fue algo muy especial. Mientras nos íbamos alejando de la isla, y el sol se escondía, un grupillo cantaba canciones con una guitarra. A ver, no negaré que cuando cantaron "Stand by me" cambiando la letra por "Jesus, please, stand by me" empecé a pensar que allí pasaba algo raro.
Pero bueno, llegamos a Staten Island (que, por si alguien no lo sabía, SÍ e Nueva York...y es que tenemos la idea preformada de que Nueva York se reduce a Manhattan...y no es así) y al bajar del barco uno de los chicos se me acercó y empezó a decir cosas que no entendía para nada.
De repente empezó a señalar mi bolsa, y pensé que se le habría caído la púa dentro cuando tocaba en el barco...hasta que entendí solo "Bible, verse, do you know what it says?", me dio por mirar la bolsa y ahí estaba "John, 3:16"

Sí, en la bolsa de una de las cadenas baratas de ropa americanas (también conocido como FOREVER21) hay una cita bíblica. Según Internet, es como reflejo de las creencias del dueño.

En serio, en Nueva York pasan cosas bastante surrealistas...

martes, 2 de agosto de 2011

La cadena de la mierda americana

En España tenemos lo que en algunos círculos es conocido como la cadena de la mierda. Básicamente, consiste en que todos, absolutamente todos los estamentos sanitarios tragan mierda de un superior (Y aunque suene triste, la cadena se perpetúa al saber que tarde o temprano formarán parte del estamento inmediatamente superior). En nuestro caso, la cosa va mas o menos asi:

Jefe de servicio --> adjunto--> residente--> estudiante

En el camino, muchos profesionales tragan mierda también, no es que me olvide de enfermeras, celadores o auxiliares (entre otros) pero es que aún no he conseguido enterarme como va eso aquí.

Así que sigamos con la cadena de la mierda. Aqui también hay jefes de servicio, por supuesto, pero yo me muevo en puestos mas humildes.
Tenemos al Attending, que basicamente es la traduccion literal de adjunto, con responsabilidades similares.

Le sigue el Fellow. En Estados Unidos, la residencia se hace en grandes troncos (Medicina interna, cirugia, urgencias, pediatria...) Al terminar la residencia, se puede hacer lo que podríamos traducir como Superespecialidad. Por ejemplo, casi todas las especialidades médicas (hematología, cardiología, digestivo...) son fellowhips de Medicina Interna, y Cirugía Oncológica es una superespecialidad de Cirugía. A la persona que está haciendo un Fellowship se le llama Fellow, y se encargan generalmente de los estudiantes en prácticas.

Luego estás los Residentes, sobre los que no hay mucho que decir. Chupan más horas que un tonto y son casi el último mono. Como aquí, vaya (y cuando digo aquí, en realidad quiero decir allí, o sea en España)

Y los estudiantes...
Aquí tienen mucha más posibilidad de acción y también obligaciones. Yo ahora mismo estoy en igualdad de condiciones con ellos, pero de eso ya hablaré. La cuestión es que los estudiantes son los chicos para todo. En temas clínicos no hay tanta diferencia, pero si hablamos de cirugía sondan en algunas ocasiones a los pacientes, se lavan (casi) siempre y son los esclavos. Los estudiantes rasuran al paciente y pintan el campo quirúrgico con Povidona Yodada. Los estudiantes van a por la camilla al terminar la operación y colocan en ella al paciente. Habrá celadores o algo similar, digo yo, pero nunca los he visto.

Una cosa muy curiosa es como se marcan las diferencias entre unos y otros.
Los estudiantes no llevan bata larga, esa está reservada para los médicos (Ya sean residentes, fellows o attendings). Los estudiantes llevan una chaquetilla que apenas tapa el culo.

jueves, 28 de julio de 2011

Telegrama...

Desde que llegué, apenas he tenido tiempo para nada.
Llegué a Nueva York, me monté en un taxi amarillo y aparecí en mi residencia, donde la llave de mi apartamento no apareció. Por suerte tengo unos compañeros de piso encantadores, estudiantes de Medicina aquí, y me ayudaron para que pudiera entrar.
En realidad no sé si todos son encantadores, porque hace menos de una hora he encontrado a uno en la cocina, fregando los platos al ritmo de Danza Kuduro, y no lo había visto en la vida, y ahora, mientras os escribo, ha aparecido otro más.
Estoy en mi azotea, con unas vistas increíbles y un vientecillo genial. Y en cuanto revise un par de mails tengo que intentar dormir, porque mañana entro a las 6 al hospital.
Estoy enamorada de mi azotea. Tengo que confesar que fue un tanto embarazoso quedarme encerrada el primer día (la puerta de entrada está justo frente a mi habitación, se abre desde dentro dle piso...y desde fuera no se abre. Suerte de puertas de emergencia...) pero de verdad que podría quedarme a vivir aquí, mirando los edificios del Upper East Side.

En solo tres días ya tengo muchísimas cosas que contar, lo que me falta es el tiempo. Paso muchas, muchas horas allí, como los médicos. Y al salir no me meto en casa así que ya por la noche, escribir se hace complicado. Así que me temo que esto es una actualización rápida, para uqe sepáis que sigo viva.
No echo de menos España (aún). En cierto modo siento que no estoy fuera. Me siento cómoda en el barrio, y aún no me he perdido, cosa rara en mí. Sí echo de menos desayunar una tostada con jamón serrano, y la crema de efecto frío para piernas del Mercadona, pero creo que podría acostumbrarme.

domingo, 17 de julio de 2011

Ley de cuidados inversos

(O por qué no estoy de acuerdo con el copago, aunque entienda que el abuso que realizamos todos sobre la Seguridad Social no puede continuar)

Julian Tudor Hart es un médico de familia inglés que en 1971 publicó un artículo en The Lancet enunciando la Ley de cuidados inversos:
The availability of good medical care tends to vary inversely with the need for it in the population served. This inverse care law operates more completely where medical care is most exposed to market forces, and less so where such exposure is reduced. The market distribution of medical care is a primitive and historically outdated social form, and any return to it would further exaggerate the maldistribution of medical resources.

Lo que en castellano significa algo como que:
"La disponibilidad de una buena atención médica tiende a variar de forma inversamente proporcional a la necesidad de la misma en la población asistida. Esta ley de cuidados inversos funciona de forma más completa cuando la atención médica está expuesta a los cuidados del mercado y menos donde esta exposición está reducida. La distribución mercantil del cuidado médico es una forma social pasada de moda y cualquier retorno a ella podría aumentar de forma exagerada la mala distribución de los recursos médicos"

El señor Tudor Hart se dedicó a estudiar las tasas de enfermedad y muerte en distintas clases sociales, descubriendo que las personas pertenecientes a clases sociales bajas tenían una mayor tasa de muerte, lo que le llevó a la conclusión de que había algo en ese grupo que les hacía más vulnerables a enfermar, o que bien, no recibían el adecuado cuidado médico cuando enfermaban.

Esto, que resulta tan obvio al leerlo, es algo que normalmente no se tiene en cuenta. Pero podemos encontrar muchísimos ejemplos.
En nuestro sistema actual, en el que en teoría, la situación económica no afecta o no debería afectar a la salud, nos encontramos con personas que no pueden pagar sus medicamentos (porque ahí sí existe el copago...) con el consiguiente riesgo para la salud.
También con aquellos que no acuden al médico por las consecuencias que esto acarrearía en su puesto de trabajo (trabajos generalmente físicos y potencialmente dañinos que suelen estar menos retribuídos que aquellos en los que se puede solicitar una hora libre para acudir al médico sin mayor problema). Podría poner mil ejemplos más pero hace calor y los apuntes me llaman así que...la idea queda más o menos clara ¿no?

Ahora imaginemos que introducimos el copago (o más bien...re-pago, que ya pagamos con nuestros impuestos) en nuestra sociedad. Un nuevo elemento que, mercantilizándola, aumente esta desigual distribución del acceso a la salud.
15 euros por acudir a Urgencias no signfican realmente nada para muchos de nosotros y sí que es cierto que en algunos casos (Míticos: me ha picado un mosquito, tengo una ampolla en el dedo, creo que estoy embarazada, ¿Puedes hacerme un test de embarazo?) se frenaría el abuso de los servicios sanitarios. Pero hay para muchas personas en España que 15€ significan comer durante una semana y desde luego, no pueden permitirse ir a Urgencias arriesgándose a que no sea nada y les toque pagarlo.
Así que de nuevo, el grupo al que más frenaría la medida, aumentado su riesgo a no recibir la atención sanitaria que necesitan, sería el que seguramente, más lo necesite.

Nos estamos cargando la Seguridad Social a base de abusar...va siendo hora de lo que se nos viene encima.
___
En la página web de Tudor Hart se puede consultar el artículo por si estáis interesados en leerlo completo, en Versión Original y sin interpretaciones ajenas.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails