
La tuberculosis (TB), enfermedad infecciosa causada principalmente por el bacilo de Koch, se manifiesta con tos con flema (a veces con sangre en el esputo), fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna, aunque puede convertirse en sistémica y afectar a todo el cuerpo.
Sólo pueden transmitirla personas que tengan activa la enfermedad (el bacilo tiene la capacidad de “encapsularse” en el pulmón, permaneciendo inactivo hasta que uno de esos quistes se abre, liberando los gérmenes al organismo). La forma de trasmisión es aérea, mediante partículas que el enfermo expulsa tosiendo, hablando o estornudando.
Es bien conocida a lo largo de la hi
storia y recibió múltiples nombres: tisis, consunción, plaga blanca. En el romanticismo incluso se llegó a considerar un privilegio morir de tuberculosis. Como ejemplo, de Chopin, que murió de TB, se dijo que “Tosía con una gracia infinita”.Los avances científicos que permitieron descubrir la forma de trasmisión de la enfermedad, el descubrimiento del bacilo de Koch como causante de la patología, así como estudios que apuntaban a la menor incidencia de casos en ciertos climas, llevaron a la construcción de las famosas casas de curación (En España, en los años 20 se construyó el Hospital de Tuberculosos de Guadarrama, que hoy en día está en ruinas)
Pero eso…¿Es historia no?
En 2005, se registraron 8.800.000 nuevos casos y un millón y medio de personas murieron de tuberculosis en todo el Mundo (según estadísticas de la OMS)
La prevalencia (es decir, el número de casos en ese momento) en dicho año, era de más de 14.000.000 de casos
Y es que hay pandemias que no interesa que salgan por la tele… A alguien le suena dengue? Y malaria?






