Williamburg es un barrio del norte de Brooklyn, un barrio que está muy de moda, lleno de restaurantes guays de todo tipo, galerías de arte y tiendas de productos de segunda mano, artesanales o de diseño. Vaya, Williamsburg es un barrio bohemio-hippie-piji, que como pasaba en el caso de DUMBO, se ha convertido en ello gracias a los jóvenes que huyeron de Manhattan por los precios altos.
Pero Williamburg también es el barrio en el que está asentada una de las comunidades Satmer más grandes del mundo y esto atrae a muchos turistas, que buscan las típicas imágenes de judíos vestidos con largos abrigos negros, con tirabuzones y todas esas cosas típicas que tanto nos suelen llamar la atención.
Seguramente ya hayais intuído mi interés por las religiones así que voy a contaros un poquillo sobre los Satmer.
Satmer es una facción-secta del judaísmo jasídico. Los judíos jasídicos, así resumiendo, creen que Dios está en el corazón de aquellos que "son buenos", independientemente de sus conocimientos sobre las Sagradas Escrituras, lo que se opone al judaísmo tradicional, que consideran que se ha vuelto demasiado académico .
El movimiento Satmer se creó en Rumanía y fue seguido mayoritariamente por judíos húngaros y rumanos (Satmer es un pueblo situado en la actual Rumanía). Tras la segunda guerra mundial, muchos satmer huyeron de Europa y después de unas cuantas vueltas, fueron a parar a Nueva York, donde se establecieron como comunidad, fundando colegios y sinagogas y así llegaron hasta nuestros días.
Durante todos estos años, también ha habido importantes problemas en su seno, creándose distintas comunidades pero eso ya son historias que seguramente os aburran demasiado (si es que habéis llegado hasta aquí).
Los judíos pertenecientes a la secta Satmer siguen teniendo tradiciones muy similares a las que seguían en su origen, por lo que son considerados ultra ortodoxos. Así, entre otras cosas, los hombres no se rasuran el vello de la cara (de ahí la imagen de barba y tirabuzones). Por su parte, las mujeres no muestran el pelo a nadie que no sea su esposo, por lo que generalmente se rapan la cabeza y llevan peluca.
Un punto bastante curioso sobre ellos es que se oponen fuertemente al sionismo, considerando al Estado de Israel como un impedimento de la llegada del mesías, ya que interpretando el Talmud, ha de ser el Mesías quien devuelva a los judíos la tierra prometida, y ésta no ha de ser, por el contrario, conseguida por la fuerza. Por ello, el idioma hablado en las comunidades Satmer (y también en otras facciones jasídicas) es el yiddish, en lugar del hebreo moderno, idioma oficial de Israel.
Dicen las guías que el mejor momento para visitar la comunidad Satmer (en la zona donde se cruzan las Avenidas Bedford y Broadway) es un viernes por la mañana, ya que las calles están llenas de gente preparándose para el Sabat. En este post no hay fotos, porque hay situaciones en las que no me parece adecuado hacer fotos, por mucho que luego queden muy bonitas a la hora de enseñárselas a los amigos en el album.
Hablando de fotos, hay varios parques en esta zona. Os dejo con una captura de pantalla de las vistas desde East River Park (cortesía de Google Street View) y este link a fotos desde Grand Ferry Park. una playita de un aspecto bastante desolador pero que no suele estar muy concurrida.
Como veis, las alambradas y el puente de Williamsburg las hacen bastante distintas a las típicas pero también tienen su gracia.
domingo, 26 de febrero de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
El MIR y las academias
Para los que no estéis muy puestos en esto de ser médico, al terminar la licenciatura la opción más seguida por todos en España es hacer la residencia y para ello hay que pasar el conocido como MIR, que en función de la nota obtenida y en un pequeño porcentaje, de la media del expediente, coloca a todos los opositores en órden, en el que eligirán las plazas.
De nuevo, la opción más común es preparar el examen mediante academias. Al preparar una oposición es normal contar con el apoyo de una academia... ¿No? al fin y al cabo te guían, te dan técnicas de estudio y un temario.
Sin embargo, llama la atención que el porcentaje de personas que no opta por la "ayuda" de una academia sea tan pequeño en este caso particular
¿Por qué la mayoría de opositores al MIR se apunta a una academia?
Hay factores obvios y lógicos... Porque es más fácil que te den las cosas hechas, porque así al menos tienes algo de contacto humano, porque es lo que tienes que hacer y por miedo. Seguramente miedo sea la palabra clave, y es que si ya lo fue Selectividad, durante la carrera (especialmente en los cursos finales), el MIR es el ogro al que todos nos enfrentaremos, decidirá nuestro y futuro...y es un punto débil fácilmente aprovechable.
Sin embargo, en otros países con examen para acceder a la residencia (o para obtener la Licenciatura) quienes recurren a academia son los menos, así que... ¿por qué?
Temario difuso
El temario en el MIR es, por decirlo de alguna manera... difuso. Mientras que en otras oposiciones es relativamente sencillo conseguir el conjunto de los temas, en el MIR la materia a preguntar es, simple y llanamente, Medicina. Y esto puede incluír absolutamente cualquier cosa (por ejemplo, hace dos convocatorias se comenzaron a poner imágenes... y era algo absolutamente legal), por lo que por buena que sea la preparación durante la carrera, nunca se "atan" todos los cabos. Al fin y al cabo, las preguntas del MIR las hacen jefes de servicio de distintos hospitales así que lo que entrará será aquello por lo que tengan predilección (o que se les cruce por la cabeza en un momento dado) sin que haya coordinación de ningún tipo.
Importancia en Medicina vs Importancia en MIR
Si bien durante la carrera nos preparan (o deberían prepararnos) teniendo en cuenta la importancia de las distintas patologías en la práctica clínica (algo que todos sabemos que no siempre se cumple, y te encuentras con una pregunta a desarrollar sobre una enfermedad que sufren 1000 personas en todo el mundo), en el examen se siguen tendencias un tanto extrañas. Como ejemplo, se da más importancia a Estadística que a casi cualquier especialidad. Por ello, para poder prepararse en condiciones hay que analizar esas tendencias y tenerlas en cuenta para la preparación. Obviamente, es imposible que los planes de estudio de las distintas asignaturas se planifiquen según esa tendencia (y también absurdo y peligroso en mi opinión) y por otra parte, analizarlas a título personal no deja de ser una tarea de chinos. Volvemos pues a la facilidad.
Estrategia
Esto ya no es intrínseco del MIR, se da en cualquier examen...pero influye. Influye que te digan si fallas cuando te arriesgas al responder en ciertas preguntas, influye que estés acostumbrado a hacer exámenes tipo (que puedes conseguir en la web del Ministerio, o comentaditos en MIR 2.0) y todo eso una academia lo trae en el precio.
Y con esta entrada queda inaugurada la entrada MIR para hablar de todo esto que llega y que muchas veces, sobre todo a los que están fuera del mundillo, no les queda del todo claro.
De nuevo, la opción más común es preparar el examen mediante academias. Al preparar una oposición es normal contar con el apoyo de una academia... ¿No? al fin y al cabo te guían, te dan técnicas de estudio y un temario.
Sin embargo, llama la atención que el porcentaje de personas que no opta por la "ayuda" de una academia sea tan pequeño en este caso particular
¿Por qué la mayoría de opositores al MIR se apunta a una academia?
Hay factores obvios y lógicos... Porque es más fácil que te den las cosas hechas, porque así al menos tienes algo de contacto humano, porque es lo que tienes que hacer y por miedo. Seguramente miedo sea la palabra clave, y es que si ya lo fue Selectividad, durante la carrera (especialmente en los cursos finales), el MIR es el ogro al que todos nos enfrentaremos, decidirá nuestro y futuro...y es un punto débil fácilmente aprovechable.
Sin embargo, en otros países con examen para acceder a la residencia (o para obtener la Licenciatura) quienes recurren a academia son los menos, así que... ¿por qué?
Temario difuso
El temario en el MIR es, por decirlo de alguna manera... difuso. Mientras que en otras oposiciones es relativamente sencillo conseguir el conjunto de los temas, en el MIR la materia a preguntar es, simple y llanamente, Medicina. Y esto puede incluír absolutamente cualquier cosa (por ejemplo, hace dos convocatorias se comenzaron a poner imágenes... y era algo absolutamente legal), por lo que por buena que sea la preparación durante la carrera, nunca se "atan" todos los cabos. Al fin y al cabo, las preguntas del MIR las hacen jefes de servicio de distintos hospitales así que lo que entrará será aquello por lo que tengan predilección (o que se les cruce por la cabeza en un momento dado) sin que haya coordinación de ningún tipo.
Importancia en Medicina vs Importancia en MIR
Si bien durante la carrera nos preparan (o deberían prepararnos) teniendo en cuenta la importancia de las distintas patologías en la práctica clínica (algo que todos sabemos que no siempre se cumple, y te encuentras con una pregunta a desarrollar sobre una enfermedad que sufren 1000 personas en todo el mundo), en el examen se siguen tendencias un tanto extrañas. Como ejemplo, se da más importancia a Estadística que a casi cualquier especialidad. Por ello, para poder prepararse en condiciones hay que analizar esas tendencias y tenerlas en cuenta para la preparación. Obviamente, es imposible que los planes de estudio de las distintas asignaturas se planifiquen según esa tendencia (y también absurdo y peligroso en mi opinión) y por otra parte, analizarlas a título personal no deja de ser una tarea de chinos. Volvemos pues a la facilidad.
Estrategia
Esto ya no es intrínseco del MIR, se da en cualquier examen...pero influye. Influye que te digan si fallas cuando te arriesgas al responder en ciertas preguntas, influye que estés acostumbrado a hacer exámenes tipo (que puedes conseguir en la web del Ministerio, o comentaditos en MIR 2.0) y todo eso una academia lo trae en el precio.
Y con esta entrada queda inaugurada la entrada MIR para hablar de todo esto que llega y que muchas veces, sobre todo a los que están fuera del mundillo, no les queda del todo claro.
jueves, 16 de febrero de 2012
Epónimos nazis
Mi último examen fue el de Traumatología y Reumatología, o lo que es lo mismo, el horror de los epónimos, especialmente de los de origen aleman... Y en algunos casos bastante oscuro.
Todos sabemos que las guerras son épocas en las que la ciencia avanza con bastante más rapidez de lo normal. La segunda guerra mundial no solo no fue una excepción, si no que además sumó experimentos e investigaciones casi siempre inhumanas con la justificación siempre tan útil y práctica del progreso de la raza aria.
El patólogo Friedrich Wegener describió la granulomatosis de Wegener . Militó en el partido nazi desde 1932. A partir de 1939 realizó su trabajo cerca del gueto de Lodz, donde era patólogo militar. Utilizó para sus investigaciones cadáveres procedentes del gueto, donde se calcula que murieron más de 40.000 personas. No obstante, nunca se probó que hubiera estado relacionado con ejecuciones, si bien se considera bastante poco ético que utilizara con fines científicos cadáveres cuyo origen si no sabía, debía sospechar al vivir tan cerca del gueto y siendo miembro del partido.
Por otra parte, Hans Conrad Julius Reiter puso nombre al síndrome de Reiter o artritis reactiva. Reiter estudió Medicina en Leipzig, se doctoró en tuberculosis y siguió estudiando en el instituto de higiene de Berlín, el Pasteur de París y el hospital St. Mary's de Londres.
Pero también dirigió experimentos en los que se inoculaba tifus a prisioneros (lo que causó la muerte a 250 personas, y es que sufrir un tifus no es fácil, pero sin antibióticos y con un estado nutricional pésimo ni hablamos), apoyó y realizó esterilización forzada y eso a lo que los nazis llamaban eutanasia. Al terminar la guerra fue capturado y juzgado en los juicios de Nuremberg, donde se le consideró culpable de crímines de guerra.
Y aunque estos son los únicos relacionados con reumatología, hay unos cuantos términos (como las células de Clara) relacionados y todavía en uso, aunque la presión de grupos de judíos, asociaciones de pacientes y la tendencia a descartar nombres propios los está dejando en el olvido, aunque no deja de ser curioso que un régimen que haya sido tan duramente condenado en todos sus aspectos tenga algo de representación dentro de la Medicina.
Todos sabemos que las guerras son épocas en las que la ciencia avanza con bastante más rapidez de lo normal. La segunda guerra mundial no solo no fue una excepción, si no que además sumó experimentos e investigaciones casi siempre inhumanas con la justificación siempre tan útil y práctica del progreso de la raza aria.
El patólogo Friedrich Wegener describió la granulomatosis de Wegener . Militó en el partido nazi desde 1932. A partir de 1939 realizó su trabajo cerca del gueto de Lodz, donde era patólogo militar. Utilizó para sus investigaciones cadáveres procedentes del gueto, donde se calcula que murieron más de 40.000 personas. No obstante, nunca se probó que hubiera estado relacionado con ejecuciones, si bien se considera bastante poco ético que utilizara con fines científicos cadáveres cuyo origen si no sabía, debía sospechar al vivir tan cerca del gueto y siendo miembro del partido.
Por otra parte, Hans Conrad Julius Reiter puso nombre al síndrome de Reiter o artritis reactiva. Reiter estudió Medicina en Leipzig, se doctoró en tuberculosis y siguió estudiando en el instituto de higiene de Berlín, el Pasteur de París y el hospital St. Mary's de Londres.
Pero también dirigió experimentos en los que se inoculaba tifus a prisioneros (lo que causó la muerte a 250 personas, y es que sufrir un tifus no es fácil, pero sin antibióticos y con un estado nutricional pésimo ni hablamos), apoyó y realizó esterilización forzada y eso a lo que los nazis llamaban eutanasia. Al terminar la guerra fue capturado y juzgado en los juicios de Nuremberg, donde se le consideró culpable de crímines de guerra.
Y aunque estos son los únicos relacionados con reumatología, hay unos cuantos términos (como las células de Clara) relacionados y todavía en uso, aunque la presión de grupos de judíos, asociaciones de pacientes y la tendencia a descartar nombres propios los está dejando en el olvido, aunque no deja de ser curioso que un régimen que haya sido tan duramente condenado en todos sus aspectos tenga algo de representación dentro de la Medicina.
miércoles, 1 de febrero de 2012
¿Por qué creo que una Ley de Supuestos para abortar es una chapuza?
Antes de nada, os dejo un pequeño esquema comparando ambas leyes (Dado que la nueva Ley de Supuestos aún no se ha aprobado, compararé con la de 1985)
Con estos datos en la mano, hay algo que pronto y objetivamente salta a la vista: La Ley de Plazos es mucho más restrictiva . Pese a que no es necesario alegar motivos para abortar, el aborto se limita a embarazos con menos de 14 semanas de gestación. Este hecho, siendo el principal motivo del cambio de la Ley es "proteger jurídicamente al nascituru" en palabras del Ministro de Justicia, no deja de resultar una incoherencia. Si se trata de proteger al futuro ser, ¿no sería más lógico prohibir el aborto en todos los casos?
Porque no nos engañemos, exista una Ley de Plazos o una de Supuestos, el aborto es libre, pese a quien le pese. Fijaos si no en la tabla publicada por el Ministerio de Sanidad respecto a los motivos alegados para abortar, hasta el año 2010:
¿Cuál es entonces la diferencia?
Desde 1985 hasta que se aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo por el Gobierno de Zapatero en julio de 2010, un 90% de las mujeres que se acogieron al supuesto de peligro psicológico, consiguieron un informe favorable a su situación. Es decir, que si una mujer quiere abortar, podrá hacerlo pero en lugar de depender de ella la decisión, ésta quedará en manos de dos Psiquiatras, profesionales que podrían negarse claro... pero hay muchos psiquiatras en el país, muchos asociados a clínicas en las que se realizan abortos.
No sólo se trata a la mujer como una persona sin capacidad de decidir de una manera extremadamente paternalista, retrocediendo en los derechos de la mujer (y sin avanzar en los del ser no nato), si no que se crea un negocio en torno a los famosos informes. Si, de nuevo, el propósito de la Ley de Supuestos es proteger al ser no nacido ¿Por qué la opinión de dos psiquiatras es más válida que la de la mujer embarazada? ¿En qué medida se protege a, por ejemplo, un feto de 25 semanas de gestación permitiendo abortar si el informe psicológico es favorable?
Y por último, y aunque en este caso el anuncio se hizo por parte del Ministerio de Sanidad, está el tema del consentimiento paterno para mujeres entre 16 y 18 años que deseen abortar. La Ley general de Autonomía del paciente (LEY 41/2002. 14 de Noviembre) reconoce la figura del menor maduro, por lo que se considera autónomo para tomar decisiones a cualquier persona mayor de 16 años.
Es decir, una mujer de 16 años podría renunciar a un tratamiento oncológico curativo sin necesidad de aprobación paterna (pudiendo incluso exigir que sus progenitores no sean informados de su situación médica) pero no puede decidir abortar, basándonos en la consabida protrección del embrión y en algo nuevo: los peligros que supone para la madre abortar (solamente quería recordar este artículo ¿Por qué es menos peligroso abortar que dar a luz?)
No obstante, y dado al alarmismo que supone el aborto en menores, conviene recordar que el mayor número de abortos se realiza en mujeres mayores de entre 25 y 30 años.
Por último, dejar claro que como futuro profesional de la Medicina, no creo que cualquier decisión sobre la vida de un paciente deba recaer sobre mí. Creo que tengo la obligación de informar de riesgos y alternativas pero de forma lo más objetiva posible, ya que mi moral no importa a mis (futuros) pacientes.
Ley de Plazos
|
Ley de Supuestos
| |
Edad de gestación máxima
|
Semana 14
|
1.Semana 12: violación
2.Semana 22: malformación
3.Cualquier momento de la gestación: peligro físico o psicológico para la madre
|
Decisión
|
La madre
|
En el supuesto 3, es necesaria la aprobación de dos psiquiatras (daño psicológico) o ginecólogos (peligro físico)
|
Con estos datos en la mano, hay algo que pronto y objetivamente salta a la vista: La Ley de Plazos es mucho más restrictiva . Pese a que no es necesario alegar motivos para abortar, el aborto se limita a embarazos con menos de 14 semanas de gestación. Este hecho, siendo el principal motivo del cambio de la Ley es "proteger jurídicamente al nascituru" en palabras del Ministro de Justicia, no deja de resultar una incoherencia. Si se trata de proteger al futuro ser, ¿no sería más lógico prohibir el aborto en todos los casos?
Porque no nos engañemos, exista una Ley de Plazos o una de Supuestos, el aborto es libre, pese a quien le pese. Fijaos si no en la tabla publicada por el Ministerio de Sanidad respecto a los motivos alegados para abortar, hasta el año 2010:
Año
|
Salud materna (%)
|
Riesgo fetal (%)
|
Violación (%)
|
Varios motivos (%)
|
No consta (%)
|
2010
|
50,07
|
1,53
|
0,01
|
0,13
|
0,00
|
2009
|
96,74
|
2,98
|
0,02
|
0,27
|
0,00
|
2008
|
96,96
|
2,86
|
0,02
|
0,16
|
0,00
|
2007
|
96,93
|
2,91
|
0,01
|
0,15
|
0,00
|
2006
|
96,98
|
2,83
|
0,01
|
0,18
|
0,00
|
2005
|
96,68
|
3,16
|
0,01
|
0,15
|
0,00
|
2004
|
96,70
|
3,06
|
0,02
|
0,22
|
0,00
|
2003
|
96,89
|
2,83
|
0,02
|
0,26
|
0,00
|
2002
|
96,81
|
3,03
|
0,03
|
0,13
|
0,00
|
2001
|
97,16
|
2,53
|
0,09
|
0,22
|
0,00
|
¿Cuál es entonces la diferencia?
Desde 1985 hasta que se aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo por el Gobierno de Zapatero en julio de 2010, un 90% de las mujeres que se acogieron al supuesto de peligro psicológico, consiguieron un informe favorable a su situación. Es decir, que si una mujer quiere abortar, podrá hacerlo pero en lugar de depender de ella la decisión, ésta quedará en manos de dos Psiquiatras, profesionales que podrían negarse claro... pero hay muchos psiquiatras en el país, muchos asociados a clínicas en las que se realizan abortos.
No sólo se trata a la mujer como una persona sin capacidad de decidir de una manera extremadamente paternalista, retrocediendo en los derechos de la mujer (y sin avanzar en los del ser no nato), si no que se crea un negocio en torno a los famosos informes. Si, de nuevo, el propósito de la Ley de Supuestos es proteger al ser no nacido ¿Por qué la opinión de dos psiquiatras es más válida que la de la mujer embarazada? ¿En qué medida se protege a, por ejemplo, un feto de 25 semanas de gestación permitiendo abortar si el informe psicológico es favorable?
Y por último, y aunque en este caso el anuncio se hizo por parte del Ministerio de Sanidad, está el tema del consentimiento paterno para mujeres entre 16 y 18 años que deseen abortar. La Ley general de Autonomía del paciente (LEY 41/2002. 14 de Noviembre) reconoce la figura del menor maduro, por lo que se considera autónomo para tomar decisiones a cualquier persona mayor de 16 años.
Es decir, una mujer de 16 años podría renunciar a un tratamiento oncológico curativo sin necesidad de aprobación paterna (pudiendo incluso exigir que sus progenitores no sean informados de su situación médica) pero no puede decidir abortar, basándonos en la consabida protrección del embrión y en algo nuevo: los peligros que supone para la madre abortar (solamente quería recordar este artículo ¿Por qué es menos peligroso abortar que dar a luz?)
No obstante, y dado al alarmismo que supone el aborto en menores, conviene recordar que el mayor número de abortos se realiza en mujeres mayores de entre 25 y 30 años.
Edad (en años)
| |||||||||
Total
|
<15
|
15-19
|
20-24
|
25-29
|
30-34
|
35-39
|
40-44
|
>44
| |
TOTAL I.V.E.
|
113.031
|
426
|
13.696
|
25.596
|
26.789
|
23.766
|
16.204
|
6.060
|
494
|
Por último, dejar claro que como futuro profesional de la Medicina, no creo que cualquier decisión sobre la vida de un paciente deba recaer sobre mí. Creo que tengo la obligación de informar de riesgos y alternativas pero de forma lo más objetiva posible, ya que mi moral no importa a mis (futuros) pacientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)